top of page

El presente proyecto, tiene como gran objetivo el estudio del primer poblamiento de las diferentes regiones americanas. Poco a poco, la investigación revela fechas más antiguas y más detalles sobre los grupos cazadores-recolectores (Dillehay 2000; Politis 1991; Miotti 2006; Suárez 2000; Suárez y Gillam 2008). El poblamiento temprano del Uruguay es un episodio regional del poblamiento americano, que ha involucrado debates y teorías desde la mitad del siglo XIX. Las investigaciones sobre este período históricamente se han centrado en el norte del país en torno a grupos de cazadores-recolectores especializados en caza de campos abiertos (Austral 1995; Suárez 2006; Suárez y López 2003; Taddei 1964).



Las investigaciones sobre los cerritos de las Tierras Bajas del este de Uruguay fueron revelando la existencia de asentamientos prehistóricos de mayor antigüedad en la región. De esta forma, se inició una línea de investigación que focalizó su interés en las sociedades del Holoceno Temprano y Medio (entre ca. 9.000 y 4.500 AP es decir aquellas que preceden a los grupos conocidos como Constructores de cerritos (ca 4500 años AP al siglo XVII) (López Mazz et al 2007).



Estos trabajos contribuyen al estudio de períodos de la prehistoria del este poco estudiados, dando más resolución y profundidad a las reconstrucciones históricas y sociales. Al mismo tiempo permite discutir la implicancia del litoral Atlántico dentro del proceso de poblamiento sudamericano, integrándose al debate critico sobre las diferentes vías de penetración, de exploración del territorio y de colonización de las distintas regiones  (López Mazz y Gascue 2007; Miotti 2006).



Entender y explicar el desarrollo histórico específico ocurrido en la región, precisa conocer las razones que estimularon los ajustes y las modificaciones en los sistemas económicos y en las relaciones sociales. Desarrollar una óptica más amplia y de mayor duración de los cazadores-recolectores del Holoceno Temprano, facilitará conocer los problemas que debieron resolver y que fueron el motor de su progresiva transformación. Estas poblaciones se caracterizan por un particular instrumental lítico de caza, con ciertas preferencias en la selección de materias primas y en las estrategias tecnológicas utilizadas para la confección de sus instrumentos líticos (Gascue et al. 2009; López Mazz et al. 2010).



Un aspecto metodológico que marca esta línea de investigación está dado por los avances y retrocesos de la línea de costa como consecuencia de las oscilaciones del nivel del mar y las variaciones en el régimen de pluviosidad (Martin y Suguio 1992; Bracco y Ures 1998; García-Rodríguez et al. 2001; Bracco et al. 2005). Esto genera una dinámica ambiental particular que influye en los procesos de ocupación del espacio en la prehistoria. Asimismo determina los grados de conservación de los sitios arqueológicos pudiendo quedar alguno de ellos sumergidos (López et al. 2003-2004; Lopez Mazz et al 2010).



Hasta ahora las investigaciones en nuestro país se orientaron mayormente a conocer las sociedades del llamado Período Formativo (desde ca 5.500 AP) y han generado un conocimiento poco profundo de los niveles arqueológicos más antiguos que corresponderían al llamado Período Arcaico (desde ca 9.000 a ca 5.500 años AP). El poblamiento temprano de la región presenta un registro arqueológico limitado y fragmentario (acentuado por las diferentes formas de explotación y el desarrollo urbano sobre la línea de costa).

​

El presente proyecto asumió el desafío de continuar profundizando en el conocimiento prehistórico, para el período que transcurre con anterioridad al Holoceno Medio. Asimismo, se buscó integrar estos nuevos conocimientos a la secuencia propuesta para la región a partir de las investigaciones realizadas sobre los períodos posteriores. 

Presentación del proyecto​​​

bottom of page